Este itinerario de 12 días te llevará a explorar las maravillas de Nepal y Bután. Desde la histórica Katmandú y sus templos, hasta el monasterio de Taktsang en Bután, pasando por hermosos valles, templos antiguos y paisajes impresionantes. Una experiencia única llena de cultura, espiritualidad y naturaleza en el corazón del Himalaya.
Cultural
Espiritual
Senderismo
Naturaleza
En grupo
Minivan
Itinerario
Día 1/ Ciudad de Origen – Katmandú
Salida en vuelo internacional a Katmandú, noche a Bordo.
Día 2/ Llegada a Katmandú
Después de Después de un largo viaje en avión y de pasar los trámites para el visado de entrada en el aeropuerto de Tribhuvan de Kathmandu, os esperamos para daros la bienvenida y llevaros a vuestro alojamiento. Nos desplazamos a Bhaktapur, donde después de hacer el check-in en el hotel o mientras esperamos que las habitaciones estén disponibles, tendréis una pequeña reunión para explicar los detalles del viaje que empezáis hoy.
Empezaremos nuestro viaje por Nepal visitando este valioso conjunto de templos y edificios civiles que configuran Bhaktapur. Si habéis llegado por la mañana, aprovecharemos para comer todos juntos durante la visita y así ya vais viendo cómo funcionan las cosas aquí para cenar luego vosotros por vuestra cuenta. Después tendréis todo lo que quede del día para disfrutar a vuestro aire, así como almorzar y/o cenar por vuestra cuenta en cualquiera de los muchos locales de comida de todo tipo y precio que tenéis por los alrededores.
No olvidéis llevar vuestro billete de entrada a Bhaktapur en todo momento.
*NOTA: La hora de entrada a las habitaciones es a las 12h. Aunque normalmente no suele haber problema en entrar antes, pero podría ser que no fuera posible.
Día 3/ Patan
Después del desayuno y sin prisa, nos desplazamos hacia Patan desde Bhaktapur en un trayecto que no debería durar más de 1 hora, aunque el tràfico a la entrada de Patan puede ser muy denso en algunas horas. Es posible que las habitaciones aun no estén disponibles. Si así fuera, dejamos el equipaje en el alojamiento y empezamos nuestro recorrido paseando por la parte vieja y monumental de Patan. Aprovecharemos para comer todos juntos durante la visita.
Patan, junto con Bhaktapur y Kathmandu, también fue ciudad real. Aunque está pegada al sur de Kathmandu como si fuera un barrio, es una ciudad independiente y tiene un ritmo y un ambiente diferente. Su nombre en sánscrito es Lalitpur, que significa "ciudad de la belleza". En la parte vieja y monumental, lo que se conoce como Patan Dhoka, todo está muy cerca y es muy interesante perderse por la red de pequeños pasadizos que atraviesan los viejos edificios uniendo callejuelas y plazoletas con infinidad de sorpresas ¡Cuidado con la cabeza! Hay muchas tiendas de arte religioso en bronce u otros metales. En la parte exterior, en la zona de la avenida Yala Sadak, se encuentra el Labim Mall, uno de los centros comerciales más modernos del país, y algunas tiendas de comercio justo o solidario que venden productos de diferentes organizaciones que apoyan a comunidades de mujeres o de colectivos desfavorecidos.
La Plaza Durbar de Patan sí que es realmente una plaza. De formas alargada está dominada por la fachada del Museo de Patan, un edificio muy acogedor y bien cuidado que contiene una buena colección de arte religioso y acoge ocasionalmente otras exposiciones artísticas de arte contemporáneo en general muy interesantes. En ella se suceden una serie de templos de diferentes características que han sido restaurados recientemente. Se les ha incorporado una bonita iluminación por lo que es más que recomendable acercarse de noche. En Patan Dhoka, más allá de su Plaza Durbar, es muy interesante visitar tres templos dedicados a Buda bastante particulares. Golden Temple es el nombre informal que ha sustituido el nombre oficial del templo de Hiranya Varna Mahavihar. Su templo principal es una estupa de estilo newar de cuatro niveles con profusión de cobertura dorada. Su interior alberga una figura de Buda también dorada.
El Mahabuddha Temple, es un pequeño templo encajonado en una plazoleta escondida al fondo de un estrecho callejón que suele pasar desapercibido, También se le conoce como el templo de los mil ocho budas o de los nueve mil budas debido a la cantidad de figuritas de Buda que contiene. Detrás de una puerta vigilada por leones se encuentra el Rudra Varna Mahavihar. También conocido como Uku Bahal, este pequeño monasterio budista cuenta con tres patios con infinidad de detalles escultóricos, pequeñas estupas y pinturas. Impresiona la cara roja del Buda Shakyamuni observándonos desde una pequeña capilla del templo principal.
Día 4/ Vuelo a Bhutan
Desayuno. Vuestro vehículo os recogerá unas dos horas y media antes de la salida de nuestro vuelo para ir a la terminal del aeropuerto. Desde Katmandú hacia Paro hay un vuelo a primera hora de la mañana y otro hacia mediodía. Siempre intentamos reservar el primer vuelo, pero no siempre es posible y también depende de vuestra hora de llegada a Kathmandu. El vuelo tiene una duración de una hora aproximadamente. Una vez aterrizados a Paro y superado el control de inmigración os recibirá vuestro guía en Bhutan.
Nos desplazaremos a Thimphu para instalarnos y empezar nuestro viaje por Bhutan. Un poco dependiendo de la hora de nuestra llegada el orden y la extensión de la visita puede ser variable, pero, como siempre, lo más interesante es pasear por el nuevo entorno que nos ofrece la ciudad.
Thimphu se vanagloria de ser la única capital del mundo sin semáforos y, aunque sea muy pequeña en comparación con otras capitales, es la mayor población de Bhutan y en realidad la única ciudad como tal en todo el país. Se trata de un lugar bonito para visitar, pasear y observar los trabajos artesanales que se realizan en todo el país.
El National Memorial Chorten, construido en 1974 en homenaje al tercer rey Jigme Dorji Wangchuck, es un espacio al que muchos butaneses acuden durante todo el día para circunvalar el monumento y pasar un rato por su alrededor.
Campo de tiro en arco de Changlimithang Archery Ground. El tiro con arco es el deporte nacional en Bhutan y una de las pasiones de los butaneses. Siempre hay tiradores, utilizando ya sea los antiguos arcos tradicionales como los fabricados con los más modernos materiales. Aquí captarás una parte de su forma de ser, y disfrutarás viéndolos celebrar con bailes y canciones cada acierto en la diana. El Instituto Zorig Chusum es un centro de aprendizaje de artesanía donde los alumnos estudian 13 disciplinas distintas. Los artesanos de Bhutan están muy bien reconocidos y en ocasiones pueden ser solicitados desde países vecinos como Nepal o India.
El gran Buda Dordenma está situado en una colina que domina la ciudad de Thimphu y todo su valle. Es una de las mayores figuras del Buda Sakyamuni con más de 50 metros de altura y está toda ella recubierta de oro. En su interior se encuentran las reproducciones de 125.000 budas más, algunos de ellos también recubiertos con oro, y su base es un espacio para la meditación. Su construcción, que terminó en el 2015, cumple una profecía del siglo VIII que contempla que la figura emana un aura de paz y felicidad en todo el mundo.
El espacio que ocupa el buda estaba ocupado antes por el antiguo palacio Kuensel Phodrang y actualmente se conoce como Kuensel Phodrang Nature Park.
Día 5/ Thimphu – Punakha
Desayuno. Dejamos ya Thimphu y emprendemos ruta de unas 3 horas por carretera hacia Punakha. La ruta es muy bonita y cruza el collado de Dochu-la, a 3116m de altitud, a través de bosques de cedros cubiertos de liquen. El paso de Dochu-la (la terminación "la" significa collado o paso de montaña) es un lugar de parada obligada debido a sus impresionantes vistas de 360º del Himalaya, sobre todo en días despejados. En este collado encontraremos el chorten de las 108 estupas (108 Druk Wangyal Choertens) siendo el 108 un número sagrado para budistas e hinduistas. El Dochu-la es un lugar muy popular entre los butaneses que suben a menudo de picnic o para disfrutar de sus panorámicas. Descenderemos del collado para desviarnos un poco en dirección norte entrando en la zona de Punakha. En este valle destacamos el pequeño templo de Chhime en Metsina y el gran dzong de Punakha. Podemos traducir "Dzong" (o Jong) como fuerte o fortificación. Se trata de características construcciones de estilo tibetano muy corriente en los monasterios budistas, que también poseen la estructura y la función de fortalezas.
El majestuoso Punakha Dzong (el Palacio de la Gran Felicidad y la Bienaventuranza) está considerado como el monasterio más bello de Bhutan y es el segundo más grande del país, situado en la confluencia de dos ríos, el Pho Chhu (macho) y el Mo Chhu (hembra), y por tanto en un lugar de significación sagrada. En el interior de su espectacular templo principal podremos ver grandes representaciones de Buda en el altar, y miles de ellas en sus paredes.
Día 6/ Punakha – Gangtey
Desayuno. Antes de dejar el valle de Punakha, haremos una visita a uno de los templos más característicos de Bhutan.
El templo budista de Chhime Lhakhang (también Chimi) fue construido por el patriarca Ngawang Choegyel, pero fue el Lama Kunley, conocido como el "Santo loco" debido a su manera algo extraña de propagar el budismo, quien lo hizo más popular. Chhime es visitado sobre todo por las mujeres que quieren tener hijos, y tiene profusión de representaciones de falos, que en Bhutan, además, se considera que mantienen alejadas las maldiciones. Tenemos por delante unas tres horas de ruta hasta uno de los valles más bonitos de Bhutan y algunos dicen que de todo el Himalaya. Su población es Gangtey, y aprovecharemos la tarde para visitar su monasterio. El Monasterio de Gangtey. el Gangtey Gompa (templo/monasterio), es un impresionante monasterio fundado en el siglo XVII por la escuela Nyingmapa y es la sede central de la orden budista Pema Lingpa. La tradición dice que las grullas de cuello negro que pasan el invierno en este valle circunvalan tres veces el Gangtey Gompa a su llegada y lo vuelven a circunvalar al emprender su regreso al Tíbet.
Día 7/ Phobjikha – Paro
Desayuno. Phobjikha es un conjunto de amplios valles con pequeñas aldeas, pastos de yaks, caballos y vacas y granjas dispersas por doquier. Una naturaleza muy rica que además de grullas incluye ciervos, jabalíes, zorros y también osos y leopardos que difícilmente veremos. Este valle, a 3000m de altitud, está considerado como uno de los valles más bonitos de todo el Himalaya. En invierno se alojan gran cantidad de grullas de cuello de negro procedentes de las mesetas tibetanas, normalmente de noviembre a marzo, aunque algunos ejemplares residen aquí todo el año. Los habitantes del lugar han recibido elogios por su labor de protección del hábitat de estas bonitas aves en cuyo honor se dedica cada año un festival lleno de canciones, danzas y representaciones.
Hay diferentes itinerarios en el valle de Phobjikha. Una de las mejores opciones es recorrer el "Gangtey Nature Trail", de un par de horas de duración. Pero también hay otros interesantes como el "Kelchemsum Trail", el "Tshele-la Trail", el "Lanok Valley Trail" o el "Shashi-la Trail", entre otros. La mayoría de ellos enlazan entre sí, por lo que se pueden realizar muchas variaciones, desde paseos de un par de horas hasta un día completo. Con pequeñas diferencias, todos ellos cuentan con grandes espacios abiertos combinados con bosques, pasando por pequeñas aldeas de montaña y diferentes monasterios y estupas, sin olvidar el Centro de Visitantes de la Grulla de cuello negro. Lo ideal es concretar allí mismo el itinerario que se quiere seguir con las recomendaciones del guía, ya que, según la estación del año o el clima, algunos pueden ser más recomendables que otros. Una vez hayamos regresado a nuestro alojamiento, solo nos queda emprender un largo trayecto hacia Paro, en el que realizaremos alguna parada para estirar las piernas y, si vamos bien de tiempo, hacer una breve visita al jardín botánico de Lamperi.
Día 8/ Paro (senderismo al monasterio de Taktsang)
Hoy Hoy visitaremos el que se ha convertido en el símbolo cultural e iconográfico de Bhutan por excelencia, el Monasterio de Taktsang. Desde nuestro alojamiento recorreremos en poco más de media hora el corto trayecto que nos llevará al inicio de la ruta, ya que a Taktsang solo se puede llegar a pie. El Monasterio de Taktsang, literalmente colgado sobre una pared rocosa a 900 metros sobre el valle de Paro, es una visita prácticamente obligada en Bhutan. Su nombre significa el Nido del Tigre. Su leyenda, en distintas versiones, explica que el Guru Rimpoche, al que se le atribuye la introducción del budismo en Bhutan, se desplazó a este lugar volando a lomos de una gran tigresa, y estuvo meditando en su cueva.
La ruta a pie para acceder a Taktsang lleva unas 3 o 4 horas a ritmo tranquilo. En el camino nos encontraremos con el poblado de Lakhang y el templo de Urgyan Tsemo, que al igual que Taktsang, se sitúa sobre una roca sobre un precipicio rocoso. El monasterio se encuentra en el barranco opuesto y es el punto de observación para el templo principal y en el que hay una cafetería para descansar de la subida. A partir de ahí la ruta es preciosa, el sonido del agua rompe el silencio, con una cascada de 60 metros, antes de llegar a la entrada principal de Taktsang en un entorno mágico. La ruta discurre entre un bosque de pinos, donde iremos encontrando pequeños templos, banderolas y molinillos de oración y tenderetes con diferente parafernalia religiosa. Una vez estemos de regreso en nuestro alojamiento, podremos disfrutar de la tarde libremente apurando nuestras últimas horas en Bhutan.
Día 9/ Vuelo a Katmandú
Desayuno. Hoy ya abandonamos Bhutan, así que nos dirigimos al aeropuerto para tomar nuestro vuelo hacia Kathmandu donde aterrizaremos más o menos una hora después.
Una vez en Kathmandu nos dirigiremos al alojamiento en el barrio de Thamel. Dependiendo del horario de llegada del vuelo de Bhutan, tendremos tiempo para descansar y tomar el almuerzo a nuestro aire en cualquiera de los muchos restaurantes que tenéis alrededor. Thamel es el punto de encuentro de toda la actividad turística y donde todo el mundo tarde o temprano va a parar. Está lleno de restaurantes, alojamientos, cafés, oficinas de cambio de moneda y tiendas de todo tipo, muchas de ellas de material de trekking a buen precio y con una calidad más que razonable. Es un barrio pequeño, para hacer a pie distraídamente y explorar su infinidad de rincones interesantes que encontraréis a cada paso. A la hora convenida, nos reencontramos en la recepción del hotel para trasladamos a Pashupatinath, cuyo recinto cruzaremos para ascender luego hacia la gran estupa de Bouddhanath. Pashupatinath es el conjunto templario hindú más sagrado de Nepal dedicado mayoritariamente a Shiva. En su templo principal no está permitida la entrada a los no hindúes, que sólo pueden atisbar las posaderas de Nandi, el toro de Shiva, a través de la magnífica puerta occidental. Siendo el templo más sagrado, es el lugar preferido para celebrar los ritos funerarios en sus "ghats", los crematorios de los difuntos, situados sobre el sagrado y contaminado río Baghmati. Hay que tener presente que es un espacio sagrado, donde se están celebrando funerales, por lo que hay que ser discretos y respetuosos, manteniendo las distancias y cuidando qué fotos tomamos. Los momentos que concentran mayor actividad religiosa son pronto por la mañana o justo a final de la tarde. En el sector oriental del río se extiende una colina repleta de templetes de todo tipo, donde se sitúan gurús, sadus y astrólogos (con sus portátiles), junto con monos y vacas. En el lado norte se encuentra un acceso que da al río.
De Pashupatinath a Bouddha se puede ir caminando en un paseo de unos 45 minutos por callejuelas donde no encontraréis demasiados turistas. Es bastante interesante, ya que es un Kathmandu poco turístico. Salimos de Pashupatinath desde la colina del lado oriental del río para bajar al acceso norte. Cruzaremos el río para ir subiendo progresivamente. Hay diferentes itinerarios posibles, pero es interesante pasar por el templo de Om Aadi Kunja, con forma de vaca la mitad anterior y de toro la posterior. Finalmente llegaremos al acceso sur de la plaza de Bouddhanath.
Bouddhanath o simplemente Bouddha, como también se conoce y que da nombre al barrio, es la gran estupa iconográfica de la ciudad que habréis visto en muchas fotografías. Está situada dentro de una gran plaza llena de vida, con devotos rezando o charlando, turistas, perros, palomas... Como todas las estupas, los devotos la circunvalan en el sentido de las agujas del reloj. Pero no hay que ser necesariamente budista para hacerlo, y impulsar los 108 molinos de oración que la rodean, o parte de ellos, puede ser un buen entretenimiento mientras se expanden buenos deseos por el universo. Hay un acceso por el que se puede acceder a los primeros niveles de la estupa.
Toda la plaza de Bouddhanath está llena de restaurantes y cafés, la mayoría de los cuales cuentan con terrazas en los pisos superiores con buenas vistas sobre la plaza y la estupa. Es interesante entrar en el templo de Guru Lhakhang y acceder a su azotea para contemplar la panorámica. Bouddhanath tiene una atmósfera especial durante la noche. Bouddha es el barrio que acoge la gran estupa del mismo nombre, así como el grueso de la comunidad tibetana en la ciudad. Sus callejones están siempre llenos de gente arriba y abajo, tiendas diversas, templos y monasterios budistas que se pueden visitar libremente. Tiene una buena oferta de restaurantes, especialmente en la plaza que rodea la estupa de Bouddhanath, cafés y tiendas, aunque no tan amplia como Thamel. Está muy cerca del aeropuerto. Una vez realizada la visita, cenaremos todos juntos en uno de los muchos restaurantes de la plaza de Bouddhanath.
Día 10/ Katmandú
Desayuno. Hoy nos despedimos de Kathmandu desde las alturas del conjunto templario de Swayambhunath.
Swayambhunath, encaramado en una colina, es un conjunto de templos hindúes y budistas y tiene como centro la segunda gran estupa de la ciudad. También es conocido como el templo de los monos, por razones obvias. Ofrece interesantes vistas sobre la ciudad, sobre todo por la noche o por la mañana y es bastante más que su estupa. Todo el recinto tiene rincones interesantes, y sólo su acceso oriental por las pendientes escaleras que dan a Swayambhu Marg ya vale la pena. El área se extiende hacia el Amideva Park en la parte occidental, ya tocando el Ring Road donde está el aparcamiento para los autobuses y donde hay tres figuras de Buda gigantes.
Tomaremos el corto trayecto hacia el sur del barrio de Thamel donde se encuentra la Plaza Durbar de la ciudad. Como la hora de comer se va acercando, aprovecharemos para tomar el almuerzo todos juntos durante la visita. La Plaza Durbar de Kathmandu no es sólo una plaza, es un pequeño barrio al sur de Thamel. Aglutina lo que eran los palacios y recintos administrativos del reino, mezclados con casas de vecinos, oficinas, tiendas y restaurantes. Al ser como un pequeño barrio tiene diferentes accesos donde están las ventanillas para coger las entradas. Contiene palacios y templos diversos, principalmente de la época Malla, entre los que destaca el Hanuman Dhoka o la negra figura de Kal Bhairav. Como curiosidad, en uno de los palacios vive la Kumari Devi. La Kumari es una diosa viva encarnada en una niña desde los cuatro años hasta que entra en la pubertad. Aunque hay otras Kumaris en el valle de Nepal, la de la Plaza Durbar de Kathmandu es la más importante ya que antiguamente los reyes recibían su bendición y actualmente lo hace el presidente de la república. Sólo aparecen en público unas seis veces al año o las pocas veces que se asoman algo aburridas por alguna ventana.
Una vez finalizada la visita nos despedimos de nuestro guía. Será la última oportunidad para entregarle la propina si no lo habéis hecho ya esta mañana o ayer. Tendremos el resto de la tarde para disfrutar libremente como mejor nos apetezca. Ya sea regresando a Thamel, o explorando la interesante parte que se extiende alrededor de la Plaza Durbar, con un ambiente mucho más local que Thamel.
Thamel, siendo interesante (y necesario), no deja de ser una mezcolanza turístico-local. Para explorar el Kathmandu que no vive del turismo tenéis dos opciones muy fáciles. Por un lado, con solo cruzar Leknath Marg al norte (ojo con el tráfico), o Paknajol Marg al oeste, se os abre un Kathmandu mucho más real, con tiendecitas, comercios y pequeños sitios de comidas.
Por otro lado, a medida que os vais dirigiendo hacia el sur, los turistas empiezan a escasear y todo va ganando sabor local. Una vez en Indra Chok se abre la animada zona comercial de New Road (avenida Sukra Path), con tiendas de todo tipo, pero también con muchísimas joyerías y pequeñísimos callejones que pueden conducir a sitios "curiosos". Al final de la avenida, New Road gira al este, la Plaza Durbar de Kathmandu os queda al oeste y la torre Dharahara (a la que se puede subir), con los interesantes Civil Mall y Kathmandu Mall, al sudeste. Si tomáis dirección sur hacia el río Baghmati, desgraciadamente sucio y contaminado, a unos 30 minutos andando desde New Road ya haciendo frontera con Patan, tenéis otros lugares para descubrir dónde pocos turistas se acercan. Están arreglando un paseo junto al río bastante concurrido por los locales. En el extremo oriental se encuentra el interesante conjunto de los templos de Ram, Kalmochan Mahadev y Tripureshwor Mahadev Mandir. Yendo hacia el oeste, encontraréis el acogedor conjunto del Teku Temple y Three Deval Mahadev.
Día 11/ Katmandú y vuelo de regreso a ciudad de origen
Desayuno y a la hora indicada traslado al Aeropuerto y embarque vuelo de regreso a ciudad de origen. Esperamos que hayáis disfrutado de vuestra experiencia.
Día 12/ Llegada a ciudad de origen
Incluye
- Bienvenida a la llegada a Katmandu.
- Todos los transportes en vehículo prvado tanto en Bhutan como en Nepal.
- Vuelo ida y vuelta Katmandu – Paro – Katmandu.
- Guia de habla inglesa.
- Visado de entrada en Bhutan.
- Alojamiento en hoteles indicados o similares, en habitación doble con desayuno.
- Almuerzos en Patan y Katmandu. Cena en Bouddha.
- Bhutan todos los almuerzo y cenas.
- Entradas y permisos a los lugares indicados en el itinerario.
- Tasas gubernamentales y VAT.
- Seguro báisco de viaje.