NEPAL- TIBET
NepalLhasa es el epicentro de la cultura tibetana, impregnada siempre de este budismo tan intenso y siempre presente en cada rincón. Cruzaremos el Himalaya que, más que una barrera, ha sido un nexo de unión entre las tierras y las culturas que se extienden a norte y sur y entraremos en Nepal, el verde gana terreno, los valles se hacen más profundos.
Itinerario
Día 1/ Ciudad de Origen - Katmandú
Salida en vuelo internacional a Katmandú, noche a Bordo.
Día 2/ Llegada a Nepal,
Después de un largo viaje en avión y de pasar los trámites para el visado de entrada en el aeropuerto de Tribhuvan de Kathmandu, os esperamos para daros la bienvenida y llevaros a vuestro alojamiento. Con un té de bienvenida en las manos, tendremos un encuentro para comentar todos los detalles de vuestro viaje, aclarar las últimas dudas y pasaros documentación si es necesario. Después tendréis todo lo que quede del día para disfrutar a vuestro aire, así como almorzar y/o cenar por vuestra cuenta en cualquiera de los muchos locales de comida de todo tipo y precio que tenéis por los alrededores.
Kathmandu es una ciudad un poco caótica, pero llena de vida. Se encuentra situada en una cubeta rodeada de montañas a unos 1400m de altitud. El barrio más conveniente para alojarse es Thamel, pero también podría ser Bouddha.
Thamel es el punto de encuentro de toda la actividad turística y donde todo el mundo tarde o temprano va a parar. Está lleno de restaurantes, alojamientos, cafés, oficinas de cambio de moneda y tiendas de todo tipo, muchas de ellas de material de alpinismo a buen precio y con una calidad más que razonable. Es un barrio pequeño, para hacer a pie distraídamente y explorar su infinidad de rincones interesantes que encontraréis a cada paso. Han prohibido la circulación de vehículos (no los turísticos) por lo que ahora es más tranquilo.
Bouddha es el barrio que acoge la gran estupa del mismo nombre, así como el grueso de la comunidad tibetana en la ciudad. También está siempre lleno de vida y también tiene una buena oferta de restaurantes, cafés y tiendas, aunque no tan amplia como Thamel. Está muy cerca del aeropuerto y durante el día los aviones lo sobrevuelan.
*NOTA: La hora de entrada a las habitaciones es a las 14h. Aunque normalmente no suele haber problema en entrar antes, pero podría ser que no fuera posible.
Día 3/ Katmandú - vuelo a Lhasa * (3650m) Descanso y aclimatación
No habrá tiempo de desayunar en el hotel, ya que los vuelos a Lhasa suelen salir pronto por la mañana. Sin embargo, habremos pedido que os preparen algo para llevar que podáis tomar en el aeropuerto. Os recogemos en el alojamiento unas 3 horas antes de la salida del vuelo para llevaros de nuevo a la terminal internacional del aeropuerto de Kathmandu. Después de aproximadamente 1h20 de vuelo, llegaréis a Lhasa sobre el mediodía, teniendo en cuenta las 2h15 de diferencia horaria. ¡Bienvenidos a Lhasa! Tu guía y conductor tibetanos te darán una cálida bienvenida y te acompañarán hasta tu hotel. Os recibiremos en el aeropuerto de Lhasa (o en la estación de tren) desde donde nos trasladaremos a vuestro alojamiento en la ciudad. El aeropuerto está a unos 65 kilómetros del centro de Lhasa, por lo que se tarda algo menos de una hora en llegar. Tened en cuenta que Lhasa se encuentra a 3650 metros de altitud, siendo la más alta de Asia y la tercera del mundo. La variación repentina de la presión atmosférica juntamente con la disposición de menor oxígeno puede ocasionar problemas de aclimatación de nuestro cuerpo, el conocido "mal de altura". A esta altitud no es un problema médicamente grave, pero sí puede provocar dolores de cabeza, malestar general, aturdimiento, e incluso vómitos. El dolor de altura es caprichoso y afecta de manera diferente a cada persona o, simplemente, puede no afectaros. La carencia de oxígeno se nota en cualquier actividad física. Todo nos costará más y puede que notemos que, a veces, realizaremos alguna inspiración más profunda. Es normal y no es un síntoma del mal de altura. Recordad beber mucha agua, evitar esfuerzos y descansar adecuadamente para minimizar los síntomas del mal de altura. Recomendamos que os toméis la tarde con calma y deis un simple paseo y así tener un primer contacto con la cultura tibetana.
Día 4/ Lhasa: Palacio Potala y templo Jokhang
A la hora convenida, empezaremos nuestro recorrido visitando el icónico Palacio de Potala, el palacio más importante del Tíbet y también para el budismo. Está situado en la vertiente del Marpo-Ri (cerro rojo) que se eleva a más de 300 metros sobre el valle con unas amplias vistas de toda la ciudad. Construido en el siglo XVII por el quinto Dalai Lama, es un edificio impresionante. No solemos dar datos de este tipo, pero el Palacio de Potala lo pide: mide 400 metros de este a oeste y 350 metros de norte a sur y una altura de 117m. Cuenta con 13 pisos, unas 1000 habitaciones, 10.000 templos y más de 200.000 imágenes. Fue la residencia oficial de invierno de los Dalai Lama antes de la ocupación china y el exilio del actual Dalai Lama en Dharamsala en la India, y por tanto tiene un valor espiritual muy importante entre los budistas tibetanos. Por la tarde, nos trasladaremos al antiguo barrio tibetano del Barkhor, que gira alrededor del Templo de Jokhang, patrimonio de la humanidad y al que se le considera el templo más sagrado e importante para el Budismo Tibetano. Es el centro espiritual de la ciudad y destino de multitud de peregrinos venidos de todos los rincones del Tíbet histórico. Fue fundado por Songtsen Gampo, primer rey de doctrina budista y que unificó el imperio tibetano en el siglo VII. La leyenda explica que su construcción no avanzaba debido a que Jokhang estaba justo sobre el corazón de una gran "ogresa" que vivía en el subsuelo. Entonces se mandaron construir 12 templos (otras versiones dicen 108 templos, ya que el 108 es uno de los números sagrados por el budismo) en las distintas partes de la anatomía de la ogresa, neutralizándola. Los templos fueron construidos a lo largo del territorio, que incluye Bhutan (dice alguna versión que se construyeron todos en una sola noche) y así finalmente se pudo terminar la construcción del Jokhang. Sumérgete en la rica herencia cultural de esta tierra mágica acompañando a los peregrinos en una kora alrededor del templo. Kora es un término utilizado en el budismo tibetano que se refiere a la práctica de circunvalar un sitio sagrado, como un templo, estupa, lago o montaña, como una forma de mostrar devoción y acumular mérito. La práctica implica caminar en sentido horario alrededor del sitio, a menudo mientras se recitan mantras, oraciones u otros textos sagrados. También se cree que trae buena fortuna y bendiciones a quienes la hacen. Rodeando el templo de Jokhang se encuentra la zona de Barkhor, con callejones, casas nobles y llena de tiendas de artesanía budista, alfombras, pinturas, etc. Esta zona es transitada continuamente por devotos budistas que circunvalan el templo de Jokhang. Se ha convertido en el centro simbólico de las protestas tibetanas contra la ocupación china.
Día 5/ Lhasa: Monasterios de Drepung y Sera
Después del desayuno, iremos a las afueras de Lhasa para quedar cautivados por la grandeza del Monasterio de Drepung, el mayor del Tíbet y, en realidad, casi del mundo, con más de 20.000 metros cuadrados. Fundado en el siglo XV, fue la residencia anterior del Dalai Lama antes de la construcción del majestuoso Palacio de Potala. Llegó a alojar a 7000 monjes y, junto con los monasterios de Ganden y Sera, Drepung es uno de los tres grandes centros de educación del budismo tibetano de la escuela Gelugpa, también conocida como la Secta del Sombrero Amarillo. Sin embargo, ha perdido gran parte de su independencia espiritual y credibilidad entre los tibetanos debido al control que ejercen las autoridades sobre la comunidad. Los monasterios de Drepung, Ganden y Sera fueron refundados en la India por los refugiados en el exilio. Por la tarde visitaremos el Monasterio de Sera, fundado en 1419 y situado en la base del Monte Purbuchok. El monasterio de Sera solía ser un importante centro de aprendizaje en el que llegaron a residir 6.000 monjes. En Sera, a pesar de los grandes daños que sufrió durante la ocupación, pueden apreciarse grandes esculturas de entre 5 y 9 metros de representaciones de Maitreya. Quedarás cautivado por los famosos debates en los que los monjes participan con gran energía en un discurso intelectual desafiándose en la comprensión de la filosofía budista. ¡Es una experiencia realmente impresionante que no debes perderte!
Día 6 / Ruta a Shigatse (3840m) 354Km. Lago Yamdrok-Tso, Karo-la, Pelkor Chode (Kumbum)
Tomaremos rumbo suroeste con destino a Shigatse (3840m), la segunda ciudad más grande del Tíbet, pasando buena parte del trayecto por el lago Yamdrok-Tso (la terminación "tso" hace referencia a lago), uno de los cuatro grandes lagos sagrados del Tíbet a 4447 metros de altitud. Las aguas turquesas nos dejarán impresionados desde lo alto de Kamba-La (4797m). Al fondo veremos el enorme macizo del Nojin Kangsang (7191m). Posteriormente, podremos acercarnos a uno de sus glaciares después de ascender el puerto de montaña del Karo-La (5020m). La última parada del día será en la encantadora ciudad de Gyantse (4025m) y visitaremos el Monasterio de Pelkor Chode (también Palcho). Encontraremos una de las grandes obras del arte tibetano: el Kumbum, el mayor chorten del Tíbet ("chorten" es la denominación que reciben las estupas en Tíbet). Desde lo alto del Kumbum podremos ver la majestuosidad del Dzong de Gyantse. Una fortificación que domina todo el valle y el camino a Lhasa. Gyantse, a pesar de haber tenido más contacto con otras culturas al haber sido el destino final de las rutas comerciales con origen en la India, conserva como ninguna otra el ambiente que habían tenido antiguamente las poblaciones tibetanas. Dos horas más de trayecto nos llevarán a Shigatse donde nos alojamos hoy.
Día 7/ Monasterio de Tashilhunpo. Ruta a Sakya (4320m) 145Km. Monasterio de Sakya
Pronto por la mañana visitaremos el Monasterio de Tashilhunpo, construido en el siglo XV por el primer Dalai Lama. Este monasterio es muy importante para los budistas tibetanos puesto que se trata de la residencia del Panchen Lama, la segunda autoridad religiosa del Tíbet. O podemos decir mejor que era, ya que el niño que fue escogido como última reencarnación del Panchen Lama, fue "retenido" por el gobierno chino que colocó a "su" Panchen Lama. A día de hoy todavía no se sabe nada sobre su paradero ni el de su familia. Retomaremos ruta para llegar al impresionante Monasterio Sakya (4313m), sede principal de la Secta Sakyapa fundada en 1073. Sus poderosos abades gobernaron el Tíbet durante el siglo XIII hasta que fueron eclipsados por el auge de la Secta Gelugpa. Es una de las cuatro escuelas principales del budismo tibetano y se diferencia del resto por funcionar como una monarquía hereditaria. Al estar relacionado con la época mongol el edificio no es igual a otros monasterios en Tíbet, está fortificado, con torres defensivas en cada una de sus esquinas, aunque el único edificio realmente antiguo es el Lhakang Chempo, datado sobre en 1270, y contiene quizás las obras de arte más antiguas del Tíbet que milagrosamente han perdurado. Otros edificios siguen en ruinas después de la revolución cultural. El monasterio de Sakya contiene además quizás la mayor colección de libros budistas, con más de cuarenta mil ejemplares, buena parte de los cuales se encuentran en una impresionante estantería. Uno de los libros destacados es el Pudejiamalong Sutra, escrito con polvo de oro y con unas medidas de 1,8 x 1,3 metros, se considera el mayor libro del mundo, aunque su valor real se encuentra en las detalladas descripciones de religión, agricultura, filosofía, historia y literatura tibetanas. Y, por si fuera poco, en el 2003 se descubrieron otras decenas de miles de escritos sellados detrás de un falso muro. Es muy bonito, si se puede, contemplar la puesta de sol desde lo alto de los muros del monasterio, acompañados por el hipnotizante sonido de los monjes tocando su dungcheng, un largo cuerno tradicional tibetano.
Día 8/ Ruta a Tashi Dzom 210 km. Ecobus a Rongbuk (5000m) 20km
Hoy llegamos a uno de los puntos culminantes de nuestro viaje, a los pies del Everest (8,848m) que en Tíbet recibe el nombre de Qomolangma (Chomolungma) por su vertiente norte. El viaje a Rongbuk implica cruzar los altos pasos de Gyatso-la (5220m) y Gawu-la (5150m). El Gyatso-la ofrece la oportunidad de contemplar el Everest y el Himalaya por primera vez y desde el Gawu-la disfrutarás de una espectacular panorámica de los Himalayas. Si somos afortunados con la meteorología, podremos llegar a ver el Everest (8848m), Lhotse (8.516m), Makalu (8.481m), Cho Oyu (8.201m), Shisha Pangma (8.013m) y otras cumbres de más de siete mil metros. Una vez lleguemos a Tashi Dzom/Basum, dejaremos nuestro vehículo para hacer los últimos 20 kilómetros hasta Rongbuk en el autobús eléctrico. Desde 2018 no se permite a los turistas visitar el propio Campo Base debido a las medidas implantadas para preservar el medio ambiente. El monasterio de Rongbuk (5010m) está considerado el monasterio a más altitud del mundo y tiene una gran importancia entre los tibetanos y sobre todo para los sherpas de la región de Khumbu en Nepal. De la orden Ñingmapa, fue fundado sobre 1900 en una zona en la que ya había cuevas utilizadas para la meditación. Cuenta con una pequeña comunidad de monjes y monjas budistas que conviven conjuntamente. Para pasar la noche tenemos dos opciones. Por un lado, el más habitual actualmente, en el campamento turístico ubicado cerca del monasterio del Rongbuk, donde tendrás vistas directas del Everest. Pasaremos la noche juntos en una sencilla pero acogedora carpa dormitorio (dormitorio sin baño, aseos en el exterior). La otra opción es hacerlo en las sencillas habitaciones de la guest-house del monasterio (con suplemento) con baño, pero sin ducha, también con vistas al Everest.
Día 9 / Monasterio de Rongbuk. Ruta a Kyirong (2800m) 350Km. Lago Peiku-tso
Hoy comienza el final de tu viaje por el país de las nieves entre los monasterios budistas más sagrados y las montañas más grandiosas de la tierra, desde la árida meseta tibetana hasta los exuberantes contrafuertes de Nepal. Los más madrugadores podrán disfrutar de la majestuosa cara norte del Everest durante el amanecer. Una vez tomadas todas las fotos de rigor, visitaremos el monasterio de Rongbuk. El edificio actual es una reconstrucción de lo que fue destruido durante la revolución cultural, pero cuenta con obras de arte y murales notables. Buena parte de la comunidad de entonces se desplazó a Nepal donde fundó el monasterio Thubten en el bajo Khumbu, mientras que su biblioteca y otras reliquias se depositaron en el monasterio de Tengboche, en la ruta del Everest por Nepal, todo y que se perdieron en un incendio posterior. Después de todas estas emociones iniciaremos nuestra travesía de los Himalayas. Antes, nos detendremos para comer en la población de Tingri, que tiene unas vistas privilegiadas del Cho Oyu. A continuación, nos incorporaremos de nuevo a la Carretera de la Amistad durante 70 Km. para después desviarnos hacia el lago Peiku-tso (4585m.), situado en el extremo norte del Shisha Pangma (8012m) y el Parque Nacional de Langtang; donde giraremos, rumbo sur, hacia los afilados picos del Langtang Himal. Dejaremos los amplios horizontes del altiplano del Tíbet para ir pasando a un ambiente más suave, húmedo y verde a la vez que descendemos del techo del mundo.
Día 10/ Ruta al paso fronterizo de Kyirong/Rasuwagadhi 20Km. Ruta a Patan 135Km
En 2017 se abrió un nuevo paso fronterizo para turistas extranjeros debido a los daños que el terremoto de 2015 causó en el tradicional y famoso paso fronterizo del Puente de la Amistad, uniendo ahora la región nepalí de Langtang con Tíbet en Kyirong / Rasuwagadhi. Vuestro guía tibetano le ayudará a pasar los controles de aduana de China cuando abran por la mañana. Aquí os despedís de vuestro guía tibetano que os ha acompañado estos días y también del conductor. Será el momento de darles la propina si estáis contentos con el trabajo realizado. Para la entrada en Nepal ya habréis obtenido su solicitud de visado de entrada online. Si no fuera así o hubiera alguna incidencia, puede hacerse allí mismo. Con la solicitud, deberéis pagar el importe que corresponda y os pondrán el visado en el pasaporte. ¡Adiós Tíbet, bienvenidos a Nepal! Vuestro guía nepalí os estará esperando, junto con el jeep y el chófer. Tenéis todavía una larga ruta por carretera hasta Kathmandu. Haremos alguna parada durante el trayecto y almorzaremos en ruta. Esta comida la hemos incluido ya que todavía no dispondréis de rupias nepalíes. Por último, seguro que algo cansados del viaje, llegaremos a Patan ya a última hora de la tarde.
Día 11/ Patan
Lleváis ya bastantes días de ruta y ayer no lo fue menos. Hoy podéis tomaros la mañana con tranquilidad, no hay prisa. Tomada vuestro desayuno tranquilamente y a la hora convenida nos encontraremos en el alojamiento. Tenemos un recorrido tranquilo y muy interesante por la parte vieja de Patan y aprovecharemos para comer durante la visita. Al atardecer tendréis algo de tiempo libre para salir luego a cenar donde más os apetezca. Patan, junto con Bhaktapur y Kathmandu, también fue ciudad real. Aunque está pegada al sur de Kathmandu como si fuera un barrio, es una ciudad independiente y tiene un ritmo y un ambiente diferente. Su nombre en sánscrito es Lalitpur, que significa "ciudad de la belleza". En la parte vieja y monumental, lo que se conoce como Patan Dhoka, todo está muy cerca y es muy interesante perderse por la red de pequeños pasadizos que atraviesan los viejos edificios uniendo callejuelas y plazoletas con infinidad de sorpresas ¡Cuidado con la cabeza! Hay muchas tiendas de arte religioso en bronce u otros metales. En la parte exterior, en la zona de la avenida Yala Sadak, se encuentra el Labim Mall, uno de los centros comerciales más modernos del país, y algunas tiendas de comercio justo o solidario que venden productos de diferentes organizaciones que apoyan a comunidades de mujeres o de colectivos desfavorecidos. La Plaza Durbar de Patan sí que es realmente una plaza. De formas alargada está dominada por la fachada del Museo de Patan, un edificio muy acogedor y bien cuidado que contiene una buena colección de arte religioso y acoge ocasionalmente otras exposiciones artísticas de arte contemporáneo en general muy interesantes. En ella se suceden una serie de templos de diferentes características que han sido restaurados recientemente. Se les ha incorporado una bonita iluminación por lo que es más que recomendable acercarse de noche. En Patan Dhoka, más allá de su Plaza Durbar, es muy interesante visitar tres templos dedicados a Buda bastante particulares. Golden Temple es el nombre informal que ha sustituido el nombre oficial del templo de Hiranya Varna Mahavihar. Su templo principal es una estupa de estilo newar de cuatro niveles con profusión de cobertura dorada. Su interior alberga una figura de Buda también dorada. El Mahabuddha Temple, es un pequeño templo encajonado en una plazoleta escondida al fondo de un estrecho callejón que suele pasar desapercibido, También se le conoce como el templo de los mil ocho budas o de los nueve mil budas debido a la cantidad de figuritas de Buda que contiene. Detrás de una puerta vigilada por leones se encuentra el Rudra Varna Mahavihar. También conocido como Uku Bahal, este pequeño monasterio budista cuenta con tres patios con infinidad de detalles escultóricos, pequeñas estupas y pinturas. Impresiona la cara roja del Buda Shakyamuni observándonos desde una pequeña capilla del templo principal.
Dia 12/ Traslado a Changu Narayan y Bhaktapur
Después del desayuno nos trasladaremos a la cercana Bhaktapur. El trayecto, aunque corto, puede ser algo lento debido al intenso tráfico que a veces se acumula en esta ruta. Nuestro primer destino es el famoso, aunque poco visitado, templo de Changu Narayan. Changu Narayan es un templo hindú declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco y que no suele ser demasiado visitado por los grandes grupos. Está dedicado al dios Vishnu, aunque hay templos secundarios dedicados a otras divinidades, y algunas fuentes le sitúan como el templo en pie más antiguo de Nepal. Es famoso por la calidad de sus tallas, muchas de las cuales son de carácter erótico, aunque cabe decir que infinidad de templos en Nepal comparten esta temática en sus tallas. Tenemos un corto trayecto hasta nuestro destino final de Bhaktapur. Si entre una cosa y la otra ya es hora de comer, aprovecharemos para tomar el almuerzo. Si aun es algo pronto, podemos empezar nuestro recorrido por esta preciosa villa para comer durante la visita. Bhaktapur es una población newar preciosa y muy tranquila. Fue ciudad real y su centro histórico es espectacular, con palacios, la puerta dorada, innumerables templos y rincones muy interesantes por todos lados. Pero Bahktapur no es sólo un conjunto monumental impresionante, es también un pueblo donde la gente vive y trabaja con normalidad. Hay poco tráfico, por lo que es ideal para pasear sin preocupaciones. Es un buen lugar para comprar pequeños detalles de cerámica, ya que toda la zona es famosa por sus trabajos de alfarería y que encontraréis especialmente en la plaza de los alfareros. Más allá del recinto monumental también hay espacios interesantes y sin turistas, como puede ser el Hanuman Ghat en el río, huertos donde los lugareños cultivan sus verduras, algún "pokhari" (pozo) y, en definitiva, la vida más "real" de una población de Nepal. Si os gusta el yogur, no podéis dejar de probar el "yo-yo-dao" (King Kurd en inglés). El yogur de toda la zona de Bhaktapur es famoso, muy bueno y seguro de tomar. Lo encontraréis en pequeños establecimientos más allá del acceso principal, donde se sirve en tarrinas de cerámica, ya sean individuales o de hasta 1Kg. Os volveréis adictos.
Dia 13/ Katmandú
Una vez alojados en Kathmandu tendréis algo de tiempo libre para callejear un poco el barrio de Thamel y decidir el lugar que más os apetezca para comer de los muchos establecimientos de todo tipo que tenéis cerca.Thamel es el punto de encuentro de toda la actividad turística y donde todo el mundo tarde o temprano va a parar. Está lleno de restaurantes, alojamientos, cafés, oficinas de cambio de moneda y tiendas de todo tipo, muchas de ellas de material de trekking a buen precio y con una calidad más que razonable. Es un barrio pequeño, para hacer a pie distraídamente y explorar su infinidad de rincones interesantes que encontraréis a cada paso. Nos reuniremos de nuevo en el alojamiento a la hora convenida para dirigirnos a la famosa Plaza Durbar de Kathmandu. La Plaza Durbar de Kathmandu no es sólo una plaza, es un pequeño barrio al sur de Thamel. Aglutina lo que eran los palacios y recintos administrativos del reino, mezclados con casas de vecinos, oficinas, tiendas y restaurantes. Al ser como un pequeño barrio tiene diferentes accesos donde están las ventanillas para coger las entradas. Contiene palacios y templos diversos, principalmente de la época Malla, entre los que destaca el Hanuman Dhoka o la negra figura de Kal Bhairav. Como curiosidad, en uno de los palacios vive la Kumari Devi. La Kumari es una diosa viva encarnada en una niña desde los cuatro años hasta que entra en la pubertad. Aunque hay otras Kumaris en el valle de Nepal, la de la Plaza Durbar de Kathmandu es la más importante ya que antiguamente los reyes recibían su bendición y actualmente lo hace el presidente de la república. Sólo aparecen en público unas seis veces al año o las pocas veces que se asoman algo aburridas por alguna ventana.
Dia 14/ Katmandú - Pashupatinath y Bouddhanath
Hoy dedicaremos la mañana a los dos puntos principales de la ciudad de Kathmandu, el conjunto de templos y destino de peregrinaje de Pashupatinath y la gran estupa de Bouddhanath. Aprovecharemos para tomar nuestro almuerzo de despedida todos juntos en Bouddhanath para disfrutar de nuestra última tarde libremente en Thamel... o donde queráis. Pashupatinath es el conjunto templario hindú más sagrado de Nepal dedicado mayoritariamente a Shiva. En su templo principal no está permitida la entrada a los no hindúes, que sólo pueden atisbar las posaderas de Nandi, el toro de Shiva, a través de la magnífica puerta occidental. Siendo el templo más sagrado, es el lugar preferido para celebrar los ritos funerarios en sus "ghats", los crematorios de los difuntos, situados sobre el sagrado y contaminado río Baghmati. Hay que tener presente que es un espacio sagrado, donde se están celebrando funerales, por lo que hay que ser discretos y respetuosos, manteniendo las distancias y cuidando qué fotos tomamos. Los momentos que concentran mayor actividad religiosa son pronto por la mañana o justo a final de la tarde. En el sector oriental del río se extiende una colina repleta de templetes de todo tipo, donde se sitúan gurús, sadus y astrólogos (con sus portátiles), junto con monos y vacas. En el lado norte se encuentra un acceso que da al río. De Pashupatinath a Bouddha se puede ir caminando en un paseo de unos 40 minutos por callejuelas donde no encontraréis demasiados turistas. Es bastante interesante, ya que es un Kathmandu poco turístico. Salimos de Pashupatinath desde la colina del lado oriental del río para bajar al acceso norte. Cruzaremos el río para ir subiendo progresivamente. Hay diferentes itinerarios posibles, pero es interesante pasar por el templo de Om Aadi Kunja, con forma de vaca la mitad anterior y de toro la posterior. Finalmente llegaremos al acceso sur de la plaza de Bouddhanath. Bouddhanath o simplemente Bouddha, como también se conoce y que da nombre al barrio, es la gran estupa iconográfica de la ciudad que habréis visto en muchas fotografías. Está situada dentro de una gran plaza llena de vida, con devotos rezando o charlando, turistas, perros, palomas... Como todas las estupas, los devotos la circunvalan en el sentido de las agujas del reloj. Pero no hay que ser necesariamente budista para hacerlo, y impulsar los 108 molinos de oración que la rodean, o parte de ellos, puede ser un buen entretenimiento mientras se expanden buenos deseos por el universo. Hay un acceso por el que se puede acceder a los primeros niveles de la estupa. Toda la plaza de Bouddhanath está llena de restaurantes y cafés, la mayoría de los cuales cuentan con terrazas en los pisos superiores con buenas vistas sobre la plaza y la estupa. Es interesante entrar en el templo de Guru Lhakhang y acceder a su azotea para contemplar la panorámica.
Dia 15/ Día libre - Vuelo de regreso
Os recogeremos en vuestro alojamiento unas dos horas y media antes de la salida de vuestro vuelo de regreso.
Día 16/ Llegada a ciudad de origen
Incluye
PRECIO INCLUYE EN TIBET
- Bienvenida a la llegada al aeropuerto o en la estación de tren de Lhasa
- Todos los traslados en vehículo privado con conductor en Tíbet
- Guía local tibetano de habla inglesa durante todo el viaje (de habla española con suplemento y disponibilidad)
- 3 noches de alojamiento con desayuno en Lhasa
- 1 noche de alojamiento con desayuno en Shigatse
- 1 noche de alojamiento con desayuno en Sakya
- 1 noche de alojamiento con desayuno en Rongbuk
- 1 noche de alojamiento con desayuno en Kyirong
- Todos los permisos necesarios en Tíbet (IMPORTANTE: leer la información relacionada)
- Todas las entradas a los templos, monasterios y palacios descritos en el programa del Tíbet
- Tasas medioambientales de acceso a lagos, neveros y parques naturales en Tíbet
- Tasas gubernamentales y VAT
PRECIO INCLUIYE EN NEPAL
- Todos los traslados en vehículo privado con conductor en Nepal
- Guía de habla española durante todo el viaje en Nepal
- 2 noches de alojamiento con desayuno en Patan
- 1 noche de alojamiento con desayuno en Bhaktapur
- 3 noches de alojamiento con desayuno en Kathmandu
- Almuerzo en la ruta de Rasuwaghadi a Patan
- Tasas gubernamentales y VAT
- Seguro básico de viaje